terça-feira, 29 de janeiro de 2008

PENSAMIENTO SISTÉMICO (SYSTEMS THINKING)

CARACTERÍSTICAS CENTRALES DEL PENSAR SISTÉMICO

El estilo de pensar que denominamos „pensamiento sistémico” (Systems Thinking) se distingue de otros modos de pensar por varias características.
a) En primer lugar, el pensamiento sistémico observa sus objetos como fenómenos complejos.
En todos los campos en que el ser humano se enfrenta con problemas caracterizados por la multiplicidad y variedad de relaciones e interdependencias entre distintos factores, así como sobre la incertidumbre o inseguridad de las informaciones sobre su campo de objetos, hay que trabajar sobre la complejidad. En la discusión sobre la Sistémica, iniciada ya en el período en que se construyó la Teoría Cibernética, se han ido definiendo varios rasgos característicos del trabajo sobre la complejidad.
Lo esencial de esta nueva forma de pensar consiste en un cambio de enfoque [1] frente al anterior estilo de pensamiento científico, orientado a la explicación por las causas, y que se caracteriza por:
• Observar los problemas en una visión "holística" (del griego "holos", totalidad) – en el polo opuesto al reduccionismo metodológico - que haga justicia a las características del campo estudiado sin reducir inadecuadamente esa complejidad.
• Observar relaciones dinámicas (redes de-) en lugar de buscar cadenas lineales de causas-efectos
• Pasar de ver simples "instantáneas" – visión de lo estático - al seguimiento de procesos dinámicos
• Reemplazar la consideración unidimensional por planteamientos pluridisciplinares
• Completar el tratamiento analítico de los aspectos cuantitativos con la consideración en visión sintética de los aspectos cualitativos
• Sustituir el planteamiento determinista, deductivista y cerrado, por planteamientos abiertos, en recursividad circular y apoyados en la creatividad que posibilita la innovación
• Abandono del paradigma de la racionalidad calculatoria, que presupone una ontología de lo estable, bien regulado y dominable (con técnicas adecuadas) al paradigma de la incertidumbre y la inseguridad (“sociedad del riesgo” – U. Beck; filosofía de la complejidad)
• Pasar del planteamiento en modelos de “máquina trivial” a los modelos de à“máquina no trivial”


Ese enfoque global no puede apoyarse en la mera intuición o improvisación: para tratar adecuadamente problemas complejos se necesitan métodos que permitan trabajar desde esa perspectiva holística. La “praxis” de la Teoría de Sistemas será pues la “Ingeniería de Sistemas” cuyos métodos deben ser objeto de reflexión en la metodología especial “sistémica”, que justifique el conjunto de instrucciones o pautas a seguir en las “operaciones” de observación teórica o práctica. Estas instrucciones, como las reglas que estructuran un programa, guían el estudio y análisis de los problemas, como principios que orientan en la aplicación de distintos métodos o procedimientos parciales.

b) Racionalidades seguidas en el pensar sistémico
La teoría de la ciencia define àracionalidad como la capacidad de desarrollar procedimientos para justificar discursivamente determinadas pretensiones de validez, seguir dichos procedimientos y poder disponer de ellos para emplearlos en determinadas situaciones. Una proposición, un argumento en favor o en contra de algo, una acción planificada que sigue esos procedimientos – a los que se asigna una validez de orden superior a la que se da en el argumento concreto – es así llamada “racional”.
Es decir, se considera "racional" un argumento en la comunicación discursiva, una decisión o una conducta cuando siguen ciertas pautas (seguimiento ciertamente pretendido por el agente que comunica, decide o actúa) consistentes con unas reglas de proceder consideradas a su vez como bien fundadas al nivel de mayor abstracción en que se define una “racionalidad”.
En la filosofía antigua, en el Medioevo y hasta en la filosofía de la Modernidad, la racionalidad era considerada como basada en la misma estructura ontológica de la razón humana (causada por una Razón Absoluta, la divina, y estructurada en analogía a aquella).
Con la crisis del paradigma teocéntrico y la pérdida de un referente absoluto, para el hombre moderno post-ilustrado, la “racionalidad” no sólo pierde también su fundamento absoluto sino se convierte ella misma (en la lógica de la recursividad auto-referencial) en algo construido según distintos entornos o contextos vitales. Las reglas procedurales del pensar no son pues únicas, sino emergen en esos distintos contextos.
Max Weber distinguía así dos tipos de racionalidad vigentes en los dos horizontes más relevantes de observación de lo social:
la racionalidad instrumental o teleológica (Zweck-Rationalität) en que una decisión o acción es considerada como racional si sigue las reglas o pautas de la lógica de la utilidad; y
la racionalidad valorativa (Wert-Rationalität) en que es racional lo que es consistente con valores superiores orientadores
K.O. Apel y J. Habermas ponen la diferencia en otro aspecto: el ser humano trata con otros seres humanos (en sociedad) o con cosas. Así se puede distinguir frente a la racionalidad instrumental (en la manipulación de objetos podemos seguir reglas científicas o quedarnos en la actitud mágica) la racionalidad que rige nuestra interacción social: la “racionalidad comunicacional” – según esta concepción, el discurso teórico o el práctico serán racionales cuando respondan a las exigencias ineludibles del comunicar humano, algo que sólo es posible sobre la base de una serie de presuposiciones tácitas. Entre éstas destaca la afirmación de que toda interacción comunicacional presupone la posibilidad de llegar a un entendimiento (nadie habla con las piedras, sería un sin-sentido, pero sí hablamos con otros aunque hayamos experimentado lo difícil que es llegar a comprendernos).
A partir de la última filosofía de Wittgenstein, actualmente se considera que existen tantas modalidades de racionalidad como contextos de vida o “Lebensformen”.
Este concepto puede ser visto como una formulación distinta del concepto de Lebenswelt (mundo vivido) introducido por E. Husserl.
NB. Lebenswelt
La categoría del "Lebenswelt" (mundo de las vivencias cotidianas - precríticas), introducida por Husserl en un contexto muy distinto, parece más adecuada para describir la acción de las normas etc. de un grupo o sistema social que la de "Cultura" (tomada de la Etnología social: cultura de un grupo social, cultura de una organización).
Los distintos sistemas sociales, como las comunidades de saber cotidiano, religioso, ético, científico, tecnológico, etc., se estructuran según esas formas de vida. poseen diversos "Lebenswelten". No parece adecuado contraponer "Lebenswelt", como si se limitara al mundo de los saberes acríticos cotidianos, y "Sistema de la Ciencia", como mundo percibido con categorías más elaboradas o científicas.
De acuerdo a esta definición de lo que es racionalidad podemos distinguir en relación a la Teoría de Sistemas Sociales:
Racionalidad Instrumental o “por finalización”
La „racionalidad instrumental" o de adecuación de medios a los fines (según la definición de Weber) es la que regula la acción humana considerada como „racional” - este tipo de racionalidad es el vigente en las ciencias naturales, en decisiones de técnica o ingeniería, en economía, etc.
La modalidad más difundida (hasta el punto de que para algunos autores sería la que monopolizaría todo el campo de la decisión humana), es la que domina la mayor parte de la praxis y teoría económica. Se trata ahí del modelo del “Rational Choice” (paradigma puro de "racionalidad económica") y se la comprende en un sentido reduccionista, al margen de toda concepción sistémica o de la complejidad, como imperativo absoluto. En su formulación más reduccionista impone no consumir una cantidad mayor de recursos que la suma de los que pueden ser generados en el propio o en otro sistema (un organismo público, cuyos servicios son más baratos que los costes internos, podría así funcionar racionalmente si sus prestaciones repercuten en creación de valor en otros ámbitos, o en impedir se destruya valor). El problema de una comprensión tan estrecha de lo racional-instrumental radica en su estrechamiento del campo conceptual que reduce todo “valor útil” al cuantificable económicamente.
Racionalidad “comunicacional”
En reacción a la comprensión de la racionalidad instrumental se ha desarrollado una nueva consideración de los sistemas “sociales” (con personas y colectivos implicados tanto en sus rendimientos como en los inputs o transformaciones efectuadas en el sistema). Se introduce pues, para evitar el “reduccionismo” del esquema anterior, la racionalidad "comunicacional" en adecuación de los procesos de interacción a las exigencias de la comunicación (entendida como mutua influencia en los procesos internos de dos o más sujetos): por ejemplo, en "escuchar" o buscar una sintonización de la mente propia con la del interlocutor, en respeto a su libertad (exigencia de Habermas sobre el "diálogo libre de dominio") etc.
Racionalidad Valorativa
Es la referida a los "valores" o pautas de orientación (que en cada sistema podrán variar). Esta racionalidad establece las metas (imputadas o existentes en los agentes de decisión del sistema), y los criterios que definen si y en qué grado se han obtenido los fines.
Pueden darse distintos tipos de racionalidad valorativa incluso dentro de un mismo sistema social: por ejemplo, la del "homo oeconomicus" que dicta que el valor máximo en las operaciones de la economía es de maximizar los beneficios del agente económico – en la formulación de Adam Smith, se trataría de una casi ley de la gravedad en el universo de lo económico establecida por la "mano invisible" para regular el mundo económico en intercambio libre en el mercado. En cambio, en contraste a esa valoración de utilidades individuales se encuentran otras racionalidades como la ética, la "jurídica" etc.
Racionalidad "ética"
Constituye una clase especial de racionalidad valorativa al definir la adecuación de la acción o decisión a ciertos valores no sólo considerados como superiores sino que tienen un carácter normativo o prescriptivo de modo que su no seguimiento cualifica una decisión como éticamente reprobable. Evidentemente, existen también innumerables formas de definir esa reprobabilidad, condicionadas por religión, cultura, o incluso experiencia histórica (basta recordar el “holocausto” en los años del Nacionalsocialismo). En reacción también a los excesos de la racionalidad económica, H. Jonas ha desarrollado la de la “ética de la responsabilidad” (medioambiental) que consideraría irracional todo comportamiento cuyos efectos destruyan precisamente el habitat de la sociedad humana, y con ello, a la larga, las mismas condiciones de posibilidad de la existencia humana.
c) Diversidad de lógicas
El pensamiento sistémico se aparta también del pensamiento científico estructurado según el paradigma de la explicación causal (en una lógica, la de la explicación nomológica).
Las distintas racionalidades condicionan a su vez distintas “lógicas”; es decir, formas de estructurar y concatenar argumentos o razones formulados explícitamente como proposiciones.
Al no poder emplear una única “lógica deductiva” que relacionara, según las reglas propias de esa lógica, las observaciones de los fenómenos con esquemas previos; el pensamiento sistémico tiene que trabajar, según los distintos contextos o contexturas en que se manifiestan los fenómenos, estructurando lógicas ad-hoc (al caso). Es decir, la sistémica, como modo de pensar, trabaja con lógicas poli-contexturales [2] cuya elección corresponde al observador que las elige según sus esquemas de preferencias, filtros cognitivos y su percepción de lo relevante en un campo de problemas.
En el campo de las ciencias de la organización se ofrecen así lógicas tan diversas como la del cálculo económico en sentido tradicional, o la „lógica del poder”.
Tetralemma o la lógica sistémica

http://sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/sys_teor/sys_thinking/systems_thinking.htm#_ftnref2

Nenhum comentário:

Yo

Minha foto
Especialista no ensino de espanhol para adultos com ênfase no mundo dos negócios, tendo como alunos diversos executivos de empresas de destaque em seus segmentos. Veja mais em https://www.linkedin.com/in/ivancuadratus/